Pin It

Widgets

GUILLERMO TEJEDA EXTRANGULA SU ESPOSA Y LUEGO SE AHORCA COLGADO DE UNA VENTANA DEL EDIFICIO-guillermo tomaba antidepresivos

danielconelpueblo | martes, agosto 09, 2011 | 4 comentarios

NOTICIA AUN NO PUBLICADA
GUILLERMO NO ESTRANGULO SINO QUE PRIMERO  ENVENENO LA MUJER CON UN LIMPIADOR DE PISO ESTOS DATOS CONFIABLES E INEDITOS NOS LLEGAN GRACIAS AL SEGUIMIENTO QUE HEMOS DADO A ESTE CASO QUE HA OCUPADO LA ATENCIÓN DE TANTAS PERSONAS EN EL MUNDO QUE CREEN EN NUESTRAS PUBLICACIONES PUES ESTAMOS DE LA MANO CON LA VERDAD.

cuando lea una parte del articulo suba a pagina principal pues quizas ya se han subido informaciones
guillermo tomaba antiderpesivos
En la familia de los medicamentos o fármacos antidepresivos se incluyen todos aquellos productos químicos que han acreditado poseer la capacidad de reducir total o parcialmente el estado depresivo en un amplio grupo de enfermos depresivos, efecto obtenido la mayor parte de las veces en el plazo de tres a cinco semanas. En las denominadas happy pills (píldoras de la felicidad) en Estados Unidos no se agrupan los productos antidepresivos sino los tranquilizantes menores tipo benzodiazepinas, moléculas desprovistas de acción antidepresiva, capaces incluso de ejercer cierta acción depresógena a partir de la edad de 40 años. Lo más lamentable es que estas sustancias se vienen utilizando algunas veces en el tratamiento de la depresión, lo que implica cuando menos una lamentable pérdida de tiempo o un impulso hacia la encronización del cuadro depresivo. Otra especificación previa necesaria es que la mayor parte de los productos antidepresivos se emplea también en otras indicaciones. Baten el récord en este sentido los productos inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, utilizados en el tratamiento de estas afecciones: ansiedad/pánico, fobias, síndrome obsesivo, síndrome de estrés postraumático, patología psicosomática, grupo de adicciones sociales y químicas (otro antidepresivo, el bupropion, es muy utilizado en el abandono del tabaco), personalidad límite, déficit de atención por hiperactividad y dolor crónico.

Ante el advenimiento de un amplio lote de medicamentos antidepresivos, se ha venido imponiendo como tarea primordial, con objeto de facilitar su conceptuación y ordenación, la de distribuirlos en grupos. Se ha renunciado a la clasificación a tenor de la estructura química, ya que análogas sustancias ejercen acciones muy diversas y hasta contrapuestas, y en cambio sustancias de lo más dispar pueden coincidir en sus efectos.

Las distintas clasificaciones que han logrado algún predicamento se basan en los siguientes criterios: la ordenación cronológica; el mecanismo de acción farmacodinámico; el efecto neuroquímico, y el efecto sedativo o estimulante. Adelantemos que la clasificación vigente más importante es la que se atiene al efecto neuroquímico.

Con arreglo a la cronología de la aparición del fármaco se distinguen los de la primera generación, que son los antidepresivos antiguos, los de la segunda generación o intermedios y los de la tercera generación, los más recientes. Se trata de una división convencional que sirvió anteriormente para evitar caer en el caos. He aquí la serie de productos incluidos en cada uno de los tres grupos generacionales:
  • Antidepresivos de la primera generación: la mayor parte de ellos son los antidepresivos tricíclicos, como la imipramina, desipramina, ciomipramina, amitriptilina y nortriptilina.
  • Antidepresivos de la segunda generación: un grupo muy heterogéneo por su estructura química, en la que se incluyen entre otros la maprotilina, la mianserina y la viloxacina.
  • Antidepresivos de la tercera generación: este grupo comprende sobre todo los inhibidores de la recaptación de la serotonina (trazodone, nefazodone, fluoxetina, fluvoxamina, sertralina, paroxetina y citaloprán), más otros agregados también en fechas relativamente recientes como la venlafaxina, la reboxetina y la mirtazapina.

La clasificación basada en el mecanismo de acción del fármaco ha quedado un tanto eclipsada por la que toma como referencia el efecto neuroquímico. Sin embargo, el conocimiento de los distintos mecanismos de acción resulta indispensable para entender cómo se produce la modificación neuroquímica.

El mecanismo de acción representa la vía por la que el fármaco opera para obtener el efecto neuroquímico propio, traducido casi siempre en la activación de un sistema neurotransmisor o de varios. Pues bien, la activación de un sistema neurotransmisor puede obtenerse por alguna de estas vías: el aumento de la síntesis o la liberación del neurotransmisor; la prolongación del contacto de la sustancia neurotransmisora con el receptor postsináptico mediante la inhibición de su recaptación; el aumento de la sensibilidad de los receptores postsinápicos; el aumento de la densidad o número de los receptores postsinápticos; la inhibición de la desintegración del neurotransmisor. Los tres mecanismos sustantivos de los que se valen preferentemente la mayor parte de los psicofármacos antidepresivos son los que modifican la sustancia neurotransmisora, mientras que la acción sobre los receptores postsinápticos ocupa casi siempre un lugar secundario.

Con arreglo al mecanismo operativo quedan los psicofármacos distribuidos en estos tres grupos:


  • Aumento de la síntesis o de la liberación del neurotransmisor, lo cual puede deberse realmente al incremento de la síntesis a instancia del aumento de la sustancia precursora o del bloqueo o desensibilización del receptor presináptico o receptor inhibidor, llamado así porque inhibe la liberación de la sustancia neurotransmisora a partir de haber alcanzado una cierta concentración en la sinapsis. También se le denomina autorreceptor porque, afincado en el cuerpo de la neurona presináptica y en sus dendritas, ejerce una acción autorreguladora sobre la liberación del neurotransmisor, y receptor somatodendrítico, por razón de su localización (cuerpo de las neuronas y sus prolongaciones dendríticas). La mianserina se distingue por facilitar el incremento de la tasa cerebral de noradrenalina mediante el bloqueo del receptor presináptico y entre los más modernos, la mirtazapina sobresale en este sentido por desarrollar una acción bloqueante sobre los autorreceptores o receptores presinápticos de la noradrenalina y la serotonina provocando el incremento de la liberación de ambos neurotransmisores. Se trata, por tanto, en ambos casos de una acción inhibidora que se traduce en un aumento de la liberación de la sustancia neurotransmisora (Figura 2).



SEGUIREMOS SUBIENDO FOTOS Y/O VIDEO  
HAY VARIAS RAZONES DE LA MUERTE DE GUILLERMO Y LAS DARE SIGA DE SERCA
NUMERO UNO------GUILLERMO SUFRÍA DE DEPRESION
NUMERO DOS--------ESPERELA




La depresión (del latín depressu, que significaba «abatido» o «derribado») es un trastornodel estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología. Según elmodelo médico, la psiquiatría la describe como un trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente. La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera una que otra vez durante períodos cortos. Sin embargo, la depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de prolongado de tiempo.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivovolitivo o incluso somático. En la mayor parte de los casos, el diagnóstico es clínico, aunque debe diferenciarse de cuadros de expresión parecida, como los trastornos de ansiedad. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza, sino pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, así como una vivencia poco motivadora y más lenta del transcurso del tiempo. Su origen es multifactorial, aunque hay que destacar factores desencadenantes tales como el estrés y sentimientos (derivados de una decepción sentimental, la contemplación o vivencia de unaccidenteasesinato o tragedia, el trastorno por malas noticiaspena, y el haber atravesado una experiencia cercana a la muerte). También hay otros orígenes, como una elaboración inadecuada del duelo (por la muerte de un ser querido) o incluso el consumo de determinadas sustancias (abuso de alcohol o de otras sustancias tóxicas) y factores de predisposición como la genética o un condicionamiento educativo. La depresión puede tener importantes consecuencias sociales y personales, desde la incapacidad laboralhasta el suicidio. Desde la biopsiquiatría, a través de un enfoque farmacológico, se propone el uso de antidepresivos. Sin embargo, los antidepresivos sólo han demostrado ser especialmente eficaces en depresión mayor/grave (en el sentido clínico del término, no coloquial).1
El término en psicología de conducta (ver terapia de conducta o modificación de conducta) hace referencia a la descripción de una situación individual mediante síntomas. La diferencia radica en que la suma de estos síntomas no implica en este caso un síndrome, sino conductas aisladas que pudieran si acaso establecer relaciones entre sí (pero no cualidades emergentes e independientes a estas respuestas). Así, la depresión no sería causa de la tristeza ni del suicidio, sino una mera descripción de la situación del sujeto. Pudiera acaso establecerse una relación con el suicidio en un sentido estadístico, pero tan sólo como una relación entre conductas (la del suicidio y las que compongan el cuadro clínico de la depresión). Es decir, en este sentido la depresión tiene una explicación basada en el ambiente o contexto, como un aprendizaje desadaptativo.











NOTA: ESTAMOS CARGANDO VIDEO Y FOTOS DE EL ULTIMO ADIOS DE GUILLERMO 
en cualquier momento subiremos fotos nuevas inedias de  guillermo  pueden mantener a trabes de facebook el contacto actualizado pues todo lo que publico lo enlazo con facebook mi nombre en facebook es daniel paez o daniel alcántara paez   también pueden entrar en facebook como daniel con el pueblo y lo lleva hasta la pagina







 FOTOS Y  VIDEOS 
Por: DanielPaez
Fue difícil para mi hacer este fotovideomusical cargado de música sentimental , recuerdos de aquellos tiempos en que jugamos en la escuela con Guillermo, hacíamos las tareas , jugamos bola y basket en la cancha detrás del ingenio , es triste recordar esos años en que montábamos caballos por el club y armábamos los canes en el club  y la piscina y nos deleitábamos en los cañaverales y los vagones cargado de cañas pinpinuas o esos momentos en que  nos encontrábamos en la Juan Rosario en Plena fiestas patronales con los palos encebao, la corrida de sortijas, las competencias en sacos, los eventos en la plazoleta,  las corridas de motocro, detrás del club.....todo eso me llegaba mientras editaba estos vídeos  y saber que todos esos sueños se conjugaron en solo punto .....una triste despedida...destrozando corazones de familias de amigos de conocidos y mas.....pero lo bueno que deja todo esto es la amarga experiencia en nuestra mente de no imitar tal acción de no llegar a estos extremos de pasión , depresión y confusión, o quizás en lo mas profundo soledad o valoración en la mas minima expresión.
hay muchas cosas que se tejen de esta despedida y muchos me han zuzurrado al oído de mi teléfono ....pero en lo que respeta a informaciones todo de mi parte se queda hasta aquí ...pues ya lo perdimos y lo que queda  ahora son sus hijos , quizás vean sus fotos pero no amargos comentarios de mi tinta...solo pedirle a dios que en el lugar donde este le influya paz en ese otro mundo pues en este quizás no la disfruto a plenitud... paz a sus resto.
si alguien tiene fotos o vídeos yo los publico  pueden comunicarse al 809-662-1658 atentamente daniel paez.


Es lamentable este hecho trágico de nuestro amigo de infancia nativo de la comunidad de San Luis Guillermo Tejada , una familia trabajadora una familia que emigro una parte de ella hacia los estados unidos y en gran medida progreso ya siendo adultos pero en el fragor buscando la mejoría de todos.
 este  articulo continuare actualizándolo en la medida de recoger todas las informaciones detalladas espere
mas .Sileidi  Hurtado Adames,  de 22 años,  perdió la vida a manos de su ex esposo  Guillermo Tejeda Concepción,  de 40,   quien    luego se ahorcó. El hecho ocurrió en el residencial Paraíso del Mar, Santo Domingo Este. Según  vecinos la pareja  no residía donde ocurrió la tragedia.

Sucedió otra vez. Un hombre dio muerte a su ex esposa y luego se suicidó.
Sileidi  Hurtado Adames,  de 22 años de edad, fue muerta  por  Guillermo Tejeda Concepción,  de 40, que    luego se ahorcó. 
El suceso ocurrió a las 6:00 de la tarde en el residencial Paraíso del Mar, Santo Domingo Este.
La pareja  dejó en la orfandad a dos niñas   de  4 años  y  un año, 8 meses.
Ninguno de los dos residía en el lugar del hecho. Fue un encuentro furtivo en el apartamento de un hermano de Guillermo que, según los vecinos, este visitaba con frecuencia.
“Estaban separados  y  mi  hija vivía con  nosotros; no  puedo hacer nada,  si Guillermo estuviera vivo otra cosa sería,  muchas veces advertí  a mi hija  que no se vieran a escondidas,   pero ella era muy cabeza dura”, expresó Nancy Adames, la madre de Sileidi.
Dijo que  Tejeda era  celoso,  aunque  nunca le pegó  a su hija,  pero  que por  los celos “y por ser  nervioso” Sileidi  se separó de él.
Tejeda residía en Estados Unidos, en Las Vegas,  y  llevaba dos meses en el país. Tenía  orden de  alejamiento de su ex esposa. 
Ramón, un hermano de Guillermo, informó que  éste había llamado  a otro hermano      también residente en Las Vegas, Ricardo,   y le dijo que “había cometido algo”   y no  podía decirle,  pero que tenía que resolver. “Si no puedes asistir a mi funeral  cuida a mis dos hijas”, le habría dicho.
Destacó que su hermano  siempre expresaba  que si  Sileidi “no era suya no iba a ser de otro”.
Compartir:
     

QUE DIOS TODO PODEROSO PROTEJA A LA FAMILIA DOMINICANA Y LA LIBRE DE TODOS ESTOS HECHOS PAZ A LOS RESTOS DE GUILLERMO Y ESPOSA

guillermo tejeda extrangula su esposa y luego se ahorca
cincolink.com
globedia.com


Archivado en::

4 comentarios

  1. noticia actualizada al dia de hoy miercoles 10 de agosto 2011
    hombre mata su esposa y se suicida

  2. GUILLERMO TEJEDA EXTRANGULA SU EXPOSA Y SE AHORCA ESTE ARCHIVO HA SIDO ACTUALIZADO CON VIDEO Y FOTOS DE SU ENTIERRO.

  3. cosas que aun no se han publicado sobre guillermo la numero uno guillermo sufria de depresión

  4. NOTA ACTUALIZADA GUILLERMO NO ESTRANGULO LA ESPOSA PRIMERO SINO QUE LA ENVENENO Y LUEGO PROCEDIÓ ASFIXIARLA
    DATOS CONFIDENCIALES Y SEGUROS HABLAN DEL CASO.