Pin It

Widgets

República dominica espero 24 años para tener presidencia en la ONU

danielconelpueblo | sábado, octubre 29, 2011 | 0 comentarios


Por: DanielPaez
listin diario

De 1961 a 1985 pasaron 24 años de importantes acontecimientos mundiales, a los que República Dominicana no estaba ajena. Durante los años 60's y 70's, consideradas las décadas de las ideologías, se desarrollaba la Guerra Fría; de igual modo, tomaron fuerza los movimientos sociales tanto en Europa como en Latinoamérica; en 1962 el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear en la llamada Crisis de los Misiles, en 1964 Estados Unidos de Norteamérica inicia una intervención militar en Vietnam, el 28 de abril 1965 sucede en el país la segunda ocupación estadounidense y en 1973 inician los préstamos a los países del Tercer Mundo, dando origen al auge de las deudas externas.
Sin embargo, a pesar de que el país es miembro de la Organización de las Naciones Unidas desde su fundación en 1945, República Dominicana tuvo que esperar 24 años para ser representada nueva vez por un jefe de Estado que elevara su voz en la Asamblea General de ese influyente organismo mundial, y fijara su posición sobre aquellos acontecimientos globales.
La segunda alocución de un mandatario dominicano ante la ONU, estuvo a cargo del fenecido doctor Salvador Jorge Blanco, cuyo único discurso en ese organismo, fue en la cuadragésima Asamblea General del 21 de octubre de 1985, donde delineó los puntos que a su juicio retrasaban el crecimiento del país, citando la deuda externa como principal enemigo del desarrollo nacional.
Al plantear en la ONU su preocupación por la presión de la deuda externa, el mandatario dominicano demandó un mayor acceso en los mercados internacionales para las exportaciones criollas.
Sobre la situación económica de entonces, Jorge Blanco refirió: “La situación mundial continúa siendo objeto de nuestra atención constante. Contemplamos con suma preocupación cómo los países industrializados mantienen ritmos bajos de crecimiento económico, repercutiendo esto negativamente en los pueblos subdesarrollados, pues aquellos están más concentrados en neutralizar presiones inflacionarias que en desatar a mayor velocidad sus fuerzas productivas”.
En su disertación ante la cuadragésima sesión de la Asamblea General de la ONU, el jefe de Estado abordó otros temas locales como el de la salud y los procesos que ejecutaba el país para prevenir enfermedades como el polio, así como los distintos programas a favor de la alimentación.
Otros temas
El terrorismo y el narcotráfico fueron otros puntos destacados en el discurso del presidente Jorge Blanco, a los cuales calificó como “grandes males que socaban las sociedades y atentan contra la paz mundial”.
“Rechazamos el terrorismo que estremece la conciencia internacional, rechazamos y condenamos el narcotráfico y la lucha contra esos males es un gran reto para todas nuestras comunidades y sociedades”, expresó Jorge Blanco, al hacer un llamado a la comunidad internacional en procura de que se intensificaran los esfuerzos multilaterales para enfrentar esos trastornos.
Al mismo tiempo, recordó que República Dominicana participó activamente junto a los demás países latinoamericanos, en la formulación de la Carta de San Francisco, tratado internacional del organismo, que funciona como constitución interna, y por tanto el país considera dicho instrumento como el medio más idóneo para promover el progreso social y elevar el nivel de vida de los pueblos.
De igual modo, Jorge Blanco, elogió la creación y el funcionamiento de la ONU en sus 40 años de existencia, al tiempo de proclamar que República Dominicana en forma clara y precisa fijaba su posición en defensa del sistema de las Naciones Unidas.
Tanto el ex presidente, doctor Joaquín Balaguer (1961), como el doctor Jorge Blanco (1885), tuvieron sólo una participación en esa organización mundial. Durante los 24 años que comprende ese período, dada la ausencia de un mandatario dominicano en la ONU, diversos cancilleres fueron en representación del país.
Cancilleres
 Uno de los primeros cancilleres dominicanos en intervenir ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue el doctor José Antonio Bonilla Atiles, quien tuvo su participación el 11 de octubre de 1962. Luego en la transición de gobierno entre Joaquín Balaguer y el profesor Juan Bosch; el doctor Donald Reid Cabral asumió esa posición el 11 de octubre de 1963.
En el gobierno de Bosch, el embajador Guaroa Velásquez, participó el 21 de octubre de 1965, en tiempos del Triunvirato, y el 14 de octubre del año siguiente, el doctor Gilberto Herrera Báez.
Más tarde, en la gestión de gobierno del doctor Balaguer fue nuestro representante en la ONU Fernando Amiama Tió, desde el 25 de septiembre de 1967 hasta el 22 de ese mismo mes de 1969, en tres ocasiones seguidas. Bajo ese mismo mandato, en el año siguiente, asistió a la Asamblea General de ese organismo, Jaime Manuel Fernández González.
Desde el 25 de septiembre del 1972 hasta el año 1974, el canciller de entonces, Víctor Gómez Bergés, fue quien disertó en esa entidad representando al país y desde 1975 al 1979, le correspondió a Ramón Emilio Jiménez (hijo).
Asimismo, el doctor Emilio Ludovino Fernández, el 06 de octubre de 1980, y Manuel Enrique Tavares Espaillat, el 07 de octubre de 1981, en el gobierno de don Antonio Guzmán Fernández.
Después del fallecimiento del presidente Guzmán, y durante el gobierno del doctor Jorge Blanco, el país tuvo como representante en las Naciones Unidas a José Augusto Vega Imbert, del 15 de octubre de 1982 hasta 1984. Un año más tarde, participó el fenecido ex mandatario, doctor Salvador Jorge Blanco, a cuya única intervención en la ONU hemos dedicado este trabajo.
Otros mandatarios como el ingeniero Hipólito Mejía y el doctor Leonel Fernández Reyna, también han expuesto ante las Naciones Unidas temas de interés local y mundial, que trataremos más adelante, a fin de que conozcamos el rol jugado por nuestros líderes en el más importante foro mundial, donde se debate la agenda global.

Archivado en::

0 comentarios