Pin It

Widgets

ENFERMEDADES DEL COLON CAUSAS Y CONSECUENCIAS

danielconelpueblo | miércoles, diciembre 07, 2011 | 1 comentarios


Por: DanielPaez

El Colon es uno de los órganos más calumniados pues se le culpa de muchos síntomas que realmente son causados por órganos estructuras muy diferentes.
Algunos ejemplos de enfermedades  cuyos síntomas se suelen achacar equivocadamente al colon son: 

endometriosis, quistes ováricos, miomas uterinos, cálculos en la vesícula o vías biliares, gastritis, pancreatitis, úlcera péptica, duodenitis, nefritis, cálculos renales, infecciones urinarias, enfermedades metabólicas como diabetes y alteraciones de la tiroides, hepatitis, cirrosis, aneurismas de la aorta, enfermedad inflamatoria pélvica, disritmias cerebrales con componente abdominal, enfermedades metabólicas, epilepsia y otras menos frecuentes como colagenosis.

Muchos embarazos también han sido confundidos con enfermedades del colon y tratados como tales.


Las enfermedades más comunes del colon son:
• Cáncer del colon, que origina los siguientes síntomas, que aparecen en muchas otras enfermedades: Diarrea o sensación de llenura, Estreñimiento, Sangre en las heces, Cambios en la consistencia y color de las heces, Dolor y molestia abdominal, Pérdida de peso y/o de apetito, Cansancio, nauseas vómito.

• Colitis que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades: diarrea, hemorragia rectal, heces con sangre y mucosidades, dolor abdominal, fiebre, pérdida de peso y/o del apetito, nauseas y vómito
• Diverticulosis y diverticulitis: que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades: dolor e inflamación abdominal, constipación intestinal , fiebre, nauseas, vómitos.

• Enfermedad de Crohn: que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades:  Dolor abdominal, sangrado rectal, diarrea, fiebre, debilidad, masa abdominal, pérdida de peso y/o apetito, náuseas y vómitos

• Colon irritable: que presenta los siguientes síntomas que también aparecen en otras enfermedades:  Dolor abdominal, estreñimiento y/o diarrea, distensión abdominal, gases, llenura, nauseas, vómitos, acidez, moco en las deposiciones.
Es prácticamente imposible diagnosticar enfermedades del colon sin exámenes adecuados. Por ello muchas personas reciben tratamientos inútiles.


El examen indispensable para diagnosticar que origina los síntomas atribuidos al colon, y que no curan con los tratamientos convencionales es el CMP-Colon.
Cuando le digan que lo que usted tiene es ocasionado por el colon pregunte exactamente que enfermedad es. 

Debe esperar una respuesta como la siguiente: Cáncer, Colon irritable, Enfermedad de Crohn, diverticulosis,  diverticulitis, o colitis. Si le formulan tratamiento y no mejora, obviamente no era el colon. En tal caso consúltenos gratuitamente por email a continuación:
Consulta Médica gratuita sobre el Colon o sobre Abdomen
Para iniciar la consulta selecciona la Edad del Paciente
Menor de 26 años
Mayor de 25 años

------------------------------



--------------------------------

otras definiciones

QUÉ ES?

El colon irritable, cuya denominación más exacta es 'Síndrome del Intestino Irritable' (SII), es un cuadro crónico y recidivante caracterizado por la existencia de dolor abdominal y/o cambios en el ritmo intestinal, acompañados o no de una sensación de distensión abdominal, sin que se demuestre una alteración en la morfología o en el metabolismo intestinales, ni causas infecciosas que lo justifiquen. 
También se ha denominado colitis nerviosa, colitis espástica ó colon espástico. Todas estas denominaciones se consideran hoy erróneas e incompletas.

CAUSAS

Hasta hoy, no se conoce ningún mecanismo único que explique por qué los pacientes con colon irritable sufren estos síntomas de forma crónica y recidivante.
 Desde un punto de vista general, lo más aceptado y demostrado es que existen alteraciones de la motilidad y/o de la sensibilidad digestiva, influenciadas por factores psicológicos. Además, se han propuesto otras diferentes alteraciones que también podrían influir en esta enfermedad: gastroenteritis, intolerancias alimentarias, alteraciones hormonales y factores genéticos.

SÍNTOMAS DE COLON IRRITABLE

Los síntomas digestivos propios son el dolor y la distensión abdominales, y la alteración del ritmo intestinal.
  • El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderada intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la defecación y que suele respetar el sueño. 
  • El inicio o la presencia del dolor abdominal se asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones y frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún alimento.
  • Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento. La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como "exceso de gases". Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las nauseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis).
  • Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.

DIAGNÓSTICOS

El diagnóstico se basa en una minuciosa historia clínica junto a una completa exploración física, las cuales nos orientarán hacia la posibilidad de tratarse de un colon irritable. Entonces, para completar el diagnóstico de sospecha, deberemos realizar diversas pruebas complementarias que nos descarten la existencia de patología orgánica (diagnóstico por exclusión).

 Entre estas pruebas complementarias podemos incluir análisis generales y específicos de sangre, orina y heces, estudios radiológicos de abdomen con y sin contraste, ecografía abdominal y sigmoidoscopia/colonoscopia. Dependiendo de los síntomas y de la edad del paciente, determinaremos en cada caso las pruebas más adecuadas para llegar al diagnóstico.

TRATAMIENTOS

Es preciso proporcionar al paciente una información adecuada y comprensible sobre las características de su enfermedad, especialmente de su cronicidad y del pronóstico benigno de la misma. Establecer una buena relación paciente-médico favorecerá la evolución y disminuirá el número de consultas. 
No hay que minusvalorar las molestias del paciente, ya que sus síntomas son reales. Una vez que el paciente haya entendido su enfermedad y haya podido resolver todas sus dudas, se pueden iniciar diversos tratamientos dependiendo de la naturaleza e intensidad de los síntomas. Las posibilidades actualmente disponibles incluyen:
  • Medidas higiénico-dietéticas: evitar temporalmente aquellos alimentos y bebidas que desencadenen o empeoren sus síntomas (tóxicos como el tabaco, estimulantes como el alcohol y el café, los que produzcan gases en exceso, etc.). 

  • Aconsejar la realización de ejercicio físico adecuado a su edad y evitar el sedentarismo. Si predomina el estreñimiento habrá que aconsejar el aumento en la ingesta de fibra (frutas, verduras, cereales, ensaladas, ...)data:imag
  • Fármacos: sólo cuando la intensidad de los síntomas así lo aconseje, dirigidos a controlar el síntoma predominante y durante un periodo limitado de tiempo. Pueden ser inhibidores de los espasmos (espasmolíticos), estimulantes de la motilidad (procinéticos), antidiarreicos, laxantes, antidepresivos y ansiolíticos.
  • Otras: psicoterapia, acupuntura e hipnoterapia.

OTROS DATOS

Muestra una clara predilección por las mujeres (14-24 por ciento frente al 5-19 por ciento en los varones). Suele aparecer antes de los 35 años, disminuyendo su incidencia a partir de los 60 años. Es más frecuente en pacientes con otras patologías digestivas funcionales (sobre todo dispepsia -molestias inespecíficas de estómago- no ulcerosa), en mujeres con alteraciones ginecológicas (dismenorrea) y en pacientes con enfermedades psiquiátricas (bulimia, depresión, esquizofrenia).

Archivado en::

1 comentarios

  1. excelentes informaciones acerca de esta terrible enfermedad.gracias