RENDICION DE CUENTAS DE LEONEL FERNADEZ TRAE ESTADISTICAS , OPINIONES, CRITICAS Y APLAUSOS
Por: DanielPaez
12:02 AM -
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente Leonel Fernández en su último discursode rendición de cuentas ayer en el salón de la Asamblea Nacional, que duró 2 horas y 15 minutos, de su gestión que finaliza el próximo 16 de agosto, resaltó las grandes transformaciones que se han llevado a cabo en las distintas partes del país en los últimos años, y en el caso particular del Gran Santo Domingo, dijo que ya se ha sido convertido en el Nueva York Chiquito.
Respecto a la educación, señaló que durante los últimos siete años y medio, la inversión en educación ha crecido en un 500 por ciento y sostuvo que eso pone de relieve la priorización que su gestión ha conferido a esa área vital para el desarrollo futuro del país.
Informó que para este año se proyecta adicionar al sistema educativo 2 mil 595 nuevas aulas y 869 rehabilitadas, con una inversión de casi 9 mil millones de pesos.
En cuanto a la economía, el mandatario afirmó que elaño que acaba de transcurrir, a pesar de un entorno internacional adverso, laeconomía dominicana creció en 4.5%, superior al promedio de América Latina, quefue de 4.3%.
Significó, asimismo, que en dicho período se crearon más de 160,000 nuevos empleos netos y se logró la recuperación de las zonas francas que crecieron en 14.1%, revirtiendo, de esa manera, el desempeño negativo que se venía registrando desde el 2006.
Dijo que no estaría incurriendo en ningún acto de exageración o de autocomplacencia, “si afirmásemos que como resultado de la aplicación de políticas adecuadas por parte del gobierno, logramos superar lasituación de crisis del año 2004, y hoy, efectivamente, debido a eso, la República Dominicanase encuentra mejor que ocho años atrás”.
En otra parte de su intervención, el mandatario resaltó los profundos cambios operados en el país, indicando que para el año 2004, el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la capacidad de generación de riquezas del país en un año, era de 22 mil millones de dólares, y para el 2011, era de 55 mil millones de dólares.
Afirmó que la delincuencia, el narcotráfico y el crimen transnacional organizado se han constituido en un desafío para la estabilidad, la paz y el desarrollo del país.
Significó que durante la actual gestión de gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el pueblo dominicano ha consumido más arroz, habichuelas, pollo, huevos, carne de res, plátanos, guineo y ha tomado más leche que ocho años atrás.
Respecto al Gran Santo Domingo, el mandatario dijo que ha podido comprobar sugran transformación cuando ha volado en helicóptero y montado en vehículos.
Manifestó que logró observar la amplitud de las avenidas, la circulación masiva de los vehículos, la construcción de loselevados, los edificios que lucen como verdaderos rascacielos, “y, en fin, todoel espíritu de modernidad que se vislumbra desde el aire”
Agregó que “aldivisar semejante espectáculo, que me permite comparar a nuestra ciudad capitalcon otras importantes ciudades del mundo, me digo para mis adentros, caramba, he lo ahí, lo hemos logrado: el Nueva York chiquito”.
Pero, además de la ciudad de Santo Domingo, grandes transformaciones se han llevado acabo, en los últimos años, en distintas partes del territorio nacional.
“Lo percibo, por ejemplo, cuando transitamos por la carretera que nos conduce de San Cristóbal a Baní; o cuando tomamos del 15 de Azua a San Juan de la Maguana”, abundó el mandatario.
Significó que “la propia entrada de San Juan de la Maguana, con el Centro Regional Universitario de la UASD, el Parque Francisco Alberto Caamaño y la Plaza Cultural Juan Bosch, nos muestra cómo ha cambiado la fisonomía del Granero del Sur”.
Observó que “de San Juan pasamos por las Matas de Farfán, con la mayor parte de sus calles pavimentadas, y de ahí, en unacarretera moderna, a Elías Piña, en cuya entrada lo que tenemos hoy día es uncentro cultural, la biblioteca municipal y un instituto politécnico en lo que fuera la mansión de Trujillo”.
“Hacia el Este del país, nos encontramos con la evolución de Juan Dolio como centro turístico, con la rotonda y los puentes de San Pedro de Macorís a La Romana; con la hermosa entrada a Higüey y con el bello espectáculo de ver a El Seibo convertido en ciudad modelo de los Objetivos del Milenio”, dijo.
Añadió que también por el Cibao, los cambios se perciben por doquier, “en los edificios que se construyen en San Francisco de Macorís y en Moca; en los negocios que se crean en La Vega;en la belleza de las carreteras de Constanza y Jarabacoa y en el progreso y avance de todo género quese ponen de manifiesto en una ciudad tan imponente como Santiago de losCaballeros”.
Dijo que “pudiera hacer referencia a otras provincias y localidades del país, pero, en realidad, lo que quiero decir esmuy simple, y es que durante los últimos siete años y medio, a pesar de las adversidades y de las dificultades a que hemos tenido que enfrentarnos, la República Dominicana,debido al esfuerzo de un pueblo trabajador y con espíritu de superación, y un Gobierno preocupado en aplicar políticas públicas adecuadas, hoy puede mostrar con orgullo que se ha ido transformando en una sociedad próspera y moderna”.
DICE RD DUPLICÓ GENERACIÓN DE RIQUEZAS
El mandatario resaltó los profundos cambios operados en el país, indicando que para el año 2004, el PIB, es decir, la capacidad de generación de riquezas del país en un año, era de 22 mil millones de dólares, y para el 2011,era de 55 mil millones de dólares.
"Eso quiere decir que en casi ocho años,nuestro país incrementó en dos veces y media su capacidad de generación de riquezas, hazaña que, no se había producido en ningún momento de nuestra historia", abundó.
“Es evidente que si la riqueza del país se multiplicó de manera tan notable en tan corto período de tiempo, esta debió haberse reflejado en la diversidad de actividades económicas que se realizan en el país”, expresó el mandatario.
Agregó que esto se puede comprobar con lo que ha acontecido con las ventas de las cadenas de los supermercados Nacional, Jumbo, La Despensa, Bravo, La Cadena, Pola, Olé y Carrefour.
“En el 2004, estos negocios tuvieron ventas equivalentes a más de 20 mil 824 millones pesos;y en el 2011, estas fueron superiores a 41 mil 605 millones de pesos, lo que representa un aumento de 100%”,observó.
Añadió que “por su parte, Plaza Lama, AlmacenesRodríguez, Sema, El Canal, Distribuidora Corripio y Multicentro La Sirena, en el 2004, vendieron electrodomésticos por un valor de 6 mil 690 millones de pesos, al tiempo que enel 2011 fue de 23 mil 392 millones de pesos, para un incremento de 249.6%”.
“Por las empresas a que hemos hecho referencia, podría pensarse, erróneamente que la expansión de nuestra economía sólo ha favorecido a los grandes establecimientos comerciales, pero no es así. En el caso de las medianas y pequeñas empresas, tenemos que sus ventas totales en el 2004 fueron de 107 mil 992 millones depesos", dijo.
Explicó que para el 2011, crecieron en un 251%, conventas equivalentes a 379 mil 254 millones de pesos.
“Si esto último resulta impresionante, en el caso del sector servicios es aún mayor, pues de ventas por valor de 4 mil 728 millones de pesos, en el 2004, se dispararon a 54 mil 678 millones de pesos”, apuntó.
TRANSFIEREA CDEEE, RD$180 MIL MM Y AL BC, RD$60,700 MM
Igualmente, manifestó el mandatario que desde el 2005 al 2011, el gobierno transfirió a la Corporación de Empresas Elèctricas Estatales, CDEEE, 180, 101 millones de pesos y al Banco Central, 60, 700 millones de pesos, trasferencias que representan un valor equivalente al 2.7% del PIB.
Dijo que solamente el pasado año el Gobierno transfirió más de 18 mil millones de pesos al Banco Central, por concepto de la Ley de Capitalización de esa entidad emisora.
En otra partede su discurso, dijo qu como resultado de la crisis global y de los cambiostributarios resultantes del acuerdo RD–CAFTA, “nos vimos obligados a iniciar unproceso de reducción del gasto del gobierno, que, de un 18.9% del PIB en el2008, disminuyó a un 16% el año pasado”.
A todas luces, dijo el mandatario, eso desmiente las aseveraciones de que en esta administración el gasto público ha sido excesivo.
“¿Quién ha gastado más en sueldos y salarios, la pasada gestión de gobierno del 2000 al 2004, o la que en estos momentos dirige los destinos de la vida nacional?”, cuestionó Fernández, quien dijo que durantela pasada gestión, el gasto anual en sueldos y salarios promedió 4.9% del PIB.
En el actual gobierno del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), agregó, el gasto anual promedio por ese mismo concepto, ha sido de 3.7%, o sea, 1.2 puntos porcentuales por debajo del promedio del gasto en sueldos y salarios de la administración perredeista.
El 83% de la empleomanía del gobierno estáconcentrada en cuatro instituciones, Educación, Salud Pública, Fuerzas Armadase Interior y Policía, las cuales, como reconoce toda persona sensata, sonvitales para la garantía del orden y el bienestar social del pueblo dominicano,dijo.
“De manera, pues, que el actual gobierno de la República Dominicana,en lugar de ser despilfarrador y dispendioso, como aseguran sus críticos más acervos y enconados, es uno que ha sido responsable en la ejecución del gasto público y defensor del patrimonio nacional”, sostuvo.
En el período 2000 – 2004, según estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los índices sobre la seguridad agroalimentaria de la población dominicana disminuyeron sustancialmente y la pobreza aumentó un 25%, debido a un incremento significativo en los niveles de precios de los productos de primera necesidad y a la disminución del poder adquisitivo de la población en general, recordó el mandatario.
COMPARACIONES AGROPECUARIAS
En esta área dijo que la agropecuaria vivía entonces una crisis económica reflejada en el de crecimiento del sector, elevada inflación, altas tasas de interés bancario y una agobiante devaluación monetaria.
“Durante nuestra gestión, hemos podido revertir la situación que imperaba durante la gestión 2000 – 2004, a pesar de que, enalgún momento, para descalificar las estadísticas presentadas por nuestrogobierno para rendir cuentas acerca de la conducción de la economía, se hasostenido, de manera sarcástica, que los pueblos no comen números”, dijo.
Abundó que es verdad que los pueblos no comen números, pero que lo cierto es, también, que los númerosexpresan lo que los pueblos comen.
“En tal virtud- dijo- cabe señalar que en el 2004,la producción de arroz fue de 8 millones 263 mil quintales, mientras que en el2011 alcanzó la cifra de 12 millones 150 mil quintales, para una variación de47%, es decir, 3 millones 890 mil quintales más”.
Agregó que, en cambio, en el 2004 hubo una producción de 502 mil 966 quintales de habichuelas, mientras que para el 2011, esa producción había subido a 760 mil 246 quintales, para un aumento de 51.2%.
“En el 2004, se produjeron 137 millones de unidades de pollos. En el 2011, 174 millones de unidades, para un aumento de 26.6%”,sostuvo.
Dijo que mientras en el 2004 hubo una producción de 1 mil 186 millones de unidades de huevos, el año pasado, esa producción llegó a 1 mil 936 millones de unidades, para un incremento de 63.3%.
Recordó que el 2004 se llevó a cabo una producción de leche de 384millones de litros, mientras que en el 2011 fue de 755 millones de litros, para un aumento de 96.6%.
También manifestó que en el 2004 hubo una producción de carne de res de 595,000de toneladas métricas, en el año que acaba de transcurrir, fue de 700,000 toneladas métricas.
“Ocho años atrás, la producción de plátanos en el país fue de 1 millón 161 mil 704unidades y el año pasado fue de 1 millón 881 mil 336 unidades, para unincremento de casi 62%”, afirmó.
Dijo que en el 2004 se produjeron 19 millones deracimos de guineos, al tiempo que en el 2011, esa cantidad se situó en 33millones de racimos, con lo cual se produjo un aumento de 77.2%.
“En resumen,señoras y señores, lo que podemos decir es que durante la actual gestión degobierno del Partido de la Liberación Dominicana, el pueblo dominicano haconsumido más arroz, más habichuelas, más pollo, más huevos, más carne de res,más plátanos, más guineos y ha tomado más leche que ocho años atrás”, dijo.
Significó que desde su primera gestión de gobierno,había estado sosteniendo que un elemento fundamental de la modernidad tenía que reflejarse directamente en los hogares, y por tal motivo, argumentaba que habíaque sustituir las tinajas por neveras, los molinillos por licuadoras y los anafes por estufas.
“En efecto, durante los últimos ocho años hemos avanzado de manera impresionante en esa dirección”, aseguró.
Dijo que en el año 2004 se importaron 103 mil 313 unidades de neveras en el país; pero que el año pasado la cifra fue de 256 mil 586 neveras, para un incremento de148.4%.
“Es tanto el avance que hemos hecho en ese renglón que salvo en comunidades rurales remotas, podría decirse que las tinajas constituyen una reliquia del pasado”, añadió.
Dijo que ocho años atrás, el país importó 178 mil564 estufas, al tiempo que el año pasado fue de 421 mil 514, “esto es, una variación de 136%”.
“De igual manera, de 130 mil 091 lavadoras, que fueron traídas en el 2004, ahora resulta que el año pasado se incrementaron en un 70.3%, para llegar al nivel de 221 mil 548 unidades”, sostuvo.
Añadió que con las licuadoras, el incremento fue de 105%, al pasar de un grado de importación de 116 mil 924 unidades a 240 mil 019.
“En lo que respecta a televisores, en el 2004 sólo se importaron 82 mil 533 unidades y sin embargo, en el 2011, el volumen de importación llegó a 298 mil 918 unidades. Eso representó un astronómico aumento de 262.2%”, dijo.
El gobernante precisó que el año pasado se trajeron al país 57 mil 717 vehículos,entre nuevos y usados, frente a 31 mil 935 en el año 2004, para evidenciar de nuevo, en un caso concreto, las diferentes maneras de conducir la economía.
“Es probable que alguien sostenga que el acceso yconsumo de neveras, estufas, televisores, lavadoras, hornos de microondas y vehículos de motor no representa o constituye progreso y bienestar para las familias”, afirmó.
Sin embargo, dijo que es bueno recordar que aún en el país económicamente más poderoso del mundo, los Estados Unidos, acceder a esos bienes se le conoce con el nombre de “el sueño americano”.
“Estableciendo una analogía, por aquí, en la República Dominicana,a esa aspiración bien podríamos denominarle la ilusión dominicana”, dijo.
No obstante,agregó que donde verdaderamente se ha producido el gran salto hacia la modernidad de la sociedad dominicana es con la importación de unidades de computadoras, lo cual ha significado el plenoingreso del país al siglo XXI.
Dijo que en el 2004, la cantidad de unidades de computadoras importadas fue escasa, de tan sólo 13 mil 794, pero que en el2011, por el contrario, fue de 216 mil 147, para un aumento espectacular de 1mil 467%.
“Esto, sobre todo, en un renglón que en el mundo contemporáneo se ha convertido en el instrumento fundamental para obtener información, incrementar la productividad, la competitividad, el desarrollo de la capacidad creativa y la innovación”, abundó.
Dijo que ese solo hecho permite establecer la diferencia radical entre dos administraciones, portadoras de objetivos y de modelos de desarrollo diferentes, separados el uno del otro, como el día de la noche y el cielo del mar.
SE CREARON 160,000NUEVOS EMPLEOS
El presidente Fernández afirmó que el año pasado que acaba de transcurrir, a pesar de un entorno internacional adverso, la economía dominicana creció en 4.5%, superior al promedio de América Latina, que fue de4.3%.
Significó,asimismo, que en dicho período se crearon más de 160 mil nuevos empleos netos yse logró la recuperación de las zonas francas que crecieron en 14.1%,revirtiendo, de esa manera, el desempeño negativo que se venía registrando desde el 2006.
Precisó,además, que en el período analizado se registró un crecimiento astronómico de la minería en un 79.7%, sectorde gran potencial para el presente año 2012, cuando continuarán lasextracciones de ferroníquel, por parte de la empresa Falcondo Xtrata, y seiniciará la explotación del oro, en Pueblo Viejo, Cotuí, por parte de la Barrick Gold Corporation, con altos precios internacionales.
Manifestó que otro sector que experimentó un crecimiento significativo, fue el turismo, que medido a través de las actividades de hoteles, bares y restaurantes, creció, en el 2011, 4.8%.
Enumeró quela llegada de visitantes no residentes por vía aérea aumentó en más de 180 milpersonas, logrando que el número de turistas que nos visitó durante el añopasado superara los 4.3 millones.
Dijo, asimismo, que el aumento del flujo turístico,combinado con un incremento de 5.2% en el gasto promedio por turista, han logrado que los ingresos por este renglón alcanzaran el máximo histórico de 4mil 353 millones de dólares.
Afirmó quelas demás actividades económicas mostraron también crecimiento, destacándose la manufactura local, 5.1%; la agropecuaria, 5.5%; la intermediación financiera y seguros, 4%, y el comercio, 4.3%.
En cuanto a las exportaciones, dijo que se incrementaron por encima de 1 mil 782millones de dólares, “algo sin precedentes de un año a otro”.
Agregó que en el área de zonas francas, alcanzaron una cifra record de 4 mil 844 millones de dólares, para un crecimiento de 15.8%con respecto al 2010.
Significó queese sector fue impulsado, fundamentalmente, por el área de productos médicos,el cual pasó a ocupar el primer lugar dentro de los productos exportados porlas zonas francas del país, seguido por las confecciones textiles.
“En adición,nuestras zonas francas se han posicionado en la actualidad como el principal proveedor al mercado norteamericano de cigarros, el segundo en hilo dental, elcuarto en instrumentos médicos, el quinto en calzados para hombres, el sexto en interruptores eléctricos y el octavo en joyería”, explicó.
En lo relativo a las remesas, Fernández destacó que los envíos de los dominicanos ausentes han sido de los menos impactados por la crisis global respecto a otros países de América Latina.
“Mientras que, por ejemplo, las remesas disminuyeron en otros países de América Latina, en el 2011, los envíos de nuestros compatriotas en el exterior fueron de 3 mil 200 millones de dólares, un incremento de 6.7% con relación al 2010”, sostuvo.
Dijo que desde el corazón de la República, “les enviamos un saludo y un reconocimiento especial a nuestros hermanos y hermanas dominicanos en el exterior, que nunca, bajo circunstancia alguna, olvidan a los suyos y a la patria en su conjunto”.
Por el lado de la inversión extranjera directa, indicó que este renglón tuvo en el 2011 uno de sus mejores años, con un aumento de 474.8 millones de dólares.
Manifestó que ese incremento colocó la totalidad de la inversión el año pasado en 2 mil 371.1 millones de dólares, “lo cual pone de relieve como, hoy día, la República Dominicana se consolida como uno de los principales destinos de inversión en Centroamérica y el Caribe”.
“Y eso, señores legisladores, es una muestra de la confianza que tienen los inversionistas extranjeros en la estabilidad económica, institucional y política que impera en la República Dominicana”,agregó.
En lo querespecta a la tasa de cambio, dijo que en el 2011, cuando prácticamente toda América Latina experimenta volatilidad cambiaria, el peso dominicano mantuvo su estabilidad, depreciándose en tan sólo 3.3% frente al dólar estadounidense, muypor debajo de los niveles de inflación.
“En un extremo, tenemos a países como México, Brasil y Chile que experimentaron depreciaciones superiores al 10% el año pasado, mientras que, por el contrario, las monedas de Paraguay, Guatemala y Perú mostraron apreciaciones superiores al 2%, las cuales perjudicaron la competitividad de sus exportaciones”, dijo.
COSTOS FACTURA PETROLERA E INVERSION
Destacó que los altos precios del petróleo hicieron que el costo de la factura petroleraen la República Dominicana, durante los últimos ocho años superara el montode los 23 mil millones de dólares, esto es, más de dos veces el promedio anualdel periodo 2000-2004.
Narró que eso ha representado un gasto adicional de5 mil 328 millones de dólares, que ha reducido la capacidad de inversión a la economía y ha significado una presión a la estabilidad macroeconómica que sólo por la prudencia y capacidad ejecutoria de la presente administración, hemos podido resistir.
El jefe del Estado indicó que con los incrementos y la volatilidad de los precios de los alimentos en el mercado internacional, se suscitó una amenaza a la seguridad alimentaria y a las necesidades nutricionales de la sociedad dominicana.
“Ante esta misma augusta asamblea llegué a sostener que una de las razones que había contribuido a esa alza desmedida y a la volatilidad de los precios de los combustiblesy de los alimentos, había sido la especulación financiera en los mercados afuturo de esos productos. Entonces sostuvimos que se trataba de un acto inhumano, que estaba provocando mayor pobreza e inestabilidad social, no sólo aquí, en la República Dominicana, sino en distintas partes del mundo", sostuvo el mandatario.
Manifestó que por esa razón, dijo que "no nosquedaríamos de brazos cruzados frente a esa situación injusta. Que levantaríamos nuestra voz de protesta y de indignación en los foros internacionales, con la finalidad de generar una reacción en su contra".
-------------------------------------------------HASTA AQUÍ-----------------
"Así procedimos, y como resultado, obtuvimos elrespaldo de numerosos Jefes de Estado y de Gobierno, de distintas partes delmundo, entre los cuales se encuentran la Reina Isabel II, deInglaterra; el Rey Juan Carlos, de España; la Reina Beatriz, deHolanda; la canciller Angela Merkel, de Alemania; el presidente NicolásSarkozy, de Francia; y el primer ministro de la India, Manmohan Singh",resaltó.
Dijo que conposterioridad, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó a unanimidad,sin un solo voto disidente, una resolución propuesta por la República Dominicana,a los fines de lograr un consenso para la transparencia de los mercados afuturo de productos básicos.
"La República Dominicanano es una potencia militar. Tampoco es una nación económicamente fuerte opolíticamente prominente en el plano internacional. No obstante, a pesar de no ser una fuerza influyente en otras áreas de las relaciones internacionales, la República Dominicana, debido a la fuerza de una idea, a su gran sensibilidad, voluntad de trabajo ytenacidad, logró que el mundo entero se inclinase ante la justeza de losprincipios, la validez de los criterios y la dignidad de la causa quedefendía", resaltó.
COMPARA SUS ADMINISTRACIONES Y LA DE HM
El jefe del Estado dijo que además de la crisis porla especulación financiera de los precios de los alimentos y del petróleo, asícomo de la crisis financiera global, ambas de origen externo, al asumirnuevamente la Presidencia de la República en el 2004, el país se encontraba afectado por una crisis económica generada por la infortunada gestión del Gobierno que nos precedió.
En un informe elaborado por la Unidad de Inteligencia deThe Economist, titulado, "La República Dominicana:Hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo", se establecía que las causas de lacrisis financiera del 2003, fueron, principalmente, las siguientes:
1.Desbalances macroeconómicos causados por una política fiscal demasiado expansiva, unido a una demanda externa débil que llevó a la depreciación del peso a finales del 2002.
2. Inadecuada supervisión y regulación del sistema bancario.
3. Decisión de las autoridades monetarias de compensar completamente a todos los depositantes, incluyendo a los de off –shore.
4. La naturaleza dolarizada del balance general del sistema financiero; y finalmente, la falta de credibilidad de las políticas gubernamentales.”
En tal sentido, manifestó que la gravedad de la crisis financiera se aprecia en el hecho de que los activos totales del sistema financiero dominicano se encontraban en 365 mil millones de pesos en el 2004.
En el 2011, esos activos ascendieron a 890 mil millones de pesos, registrando un incremento absoluto de 525 mil millones de pesos, equivalente a una variación de 95.2%.
En el 2004,la cartera de crédito del sistema financiero era de tan sólo 176 mil millones de pesos.
En el 2011,como resultado de las políticas del Gobierno, el crédito se recuperó,y hoy se calcula en 499 mil millones de pesos, tres veces más que lo de ocho años atrás.
El patrimonio neto del sistema financiero, que en el2004 acumulaba 45 mil millones de pesos, ascendió a 104 mil millones en el2011, resultado del aumento de los niveles de capitalización de las entidadesde intermediación financiera.
La crisis financiera del 2003 deterioró el índice desolvencia de la banca múltiple dominicana, llevándolo a 8.8%, por debajo del 10% requerido por la ley sobre la materia.
Hoy, sin embargo, el índice de solvencia se sitúa en17.45%, nivel superior al requerimiento de la Ley Monetaria y Financiera.
Un pilar fundamental para preservar la estabilidad macroeconómica, inspirar confianza y propiciar un clima favorable de inversión,han sido las reservas internacionales del Banco Central.
En agosto del 2004, las reservas internacionales netas fueron de 352 millones de dólares.
En el 2011, el nivel de reservas internacionales netas del Banco Central, como hemos dicho, era de 3 mil 638 millones de dólares, que comparadas con las del 2004, representa una proporción 10 veces mayor.
Ese es un signo revelador que explica como la confianza regresó y se quedó en el gobierno del Partido de la Liberación Dominicana.
Con respecto al mercado cambiario, en el 2004, el peso dominicano perdió más del70% de su valor frente al dólar, y la tasa de cambio llegó a estar a RD$55.47 por dólar, mientras que el año pasado las operaciones fueron a final de diciembre de RD$38.90 por dólar.
Eso significa que en estos dos gobiernos del PLD, el peso dominicano no sólo no ha perdido valor, sino que se ha fortalecido en un 42%, con lo cual hemos superado de manera notable la situación de ansiedad e incertidumbre que caracterizaba el mercado cambiario con anterioridad a nuestra llegada al gobierno.
La política fiscal encontrada en el 2004 era catastrófica. Para esa fecha, éramos un país estigmatizado en los mercados financieros internacionales, dados los atrasos acumulados en el pago de la deuda externa e interna.
El acceso al crédito internacional estaba cerrado y la deuda dominicana era calificada como basura, ya que fue rebajada por las agencias calificadoras de riesgo a los niveles de CCC.
En la actualidad, la deuda dominicana se encuentraen B+ y con una perspectiva estable.
Al terminar el Gobierno del Partido de la Liberación Dominicana en el 2000, la deuda consolidada del sector público apenas representaba el18.4% del PIB.
Cuatro años más tarde, producto del desastre económicodesatado por la administración que nos antecedió, la deuda consolidada aumentó al 48.2% del PIB, casi dos veces y media el nivel que habíamos dejado durante nuestra primera gestión de Gobierno.
Al terminar el 2011, la deuda consolidada representa el 37.6% del PIB, muy lejos del nivel del año 2004.
Cuando entregamos el gobierno en el 2000, la deuda externa en relación con el PIB representaba el 11.7%.
En el 2004, la deuda externa en relación al PIB sehabía más que duplicado, representando el 24.5% del PIB.
En la actualidad es de 20.5%, esto es, 4.1 puntos porcentuales por debajo del nivel que tenía en el 2004.
"DEUDA EXTERNA PAÍS ES RELATIVAMENTE BAJA"
El presidente Leonel Fernández, dijo este lunes, que la deuda externa dominicana, en relación al PIB, es relativamente baja,significando al respecto, que es, por ejemplo, menor que la de Nicaragua, que es de 60.3% respecto del PIB, que la de Jamaica, 60.1%; El Salvador, 46.6%;Panamá, 39.4%; Argentina, 36.4%;Uruguay, 33.5%; Bolivia, 32.7%; Perú, 26.3%;Costa Rica, 24.9%; Ecuador, 24.8%; Honduras, 24.6%; Colombia, 22.9%; yParaguay, 21.8%, según datos de CEPAL.
Eso significa que a pesar de las distintasadversidades, hemos mejorado la capacidad de pago del país, bajando elcoeficiente de deuda con respecto al producto, que es la manera de realmentemedir el nivel de la deuda.
Manifestó, a seguidas, que con relación con lospaíses europeos, esta comparación es aún más notoria. Grecia tiene un nivel dedeuda de 153.1% del PIB; Portugal, 101.8%; Italia, 100.4%; Irlanda, 98.8%;Francia, 81.0%; Bélgica, 79.9%; Hungría, 74.5%; Reino Unido, 72.9%; Alemania,57.2%; y España, 56%, de acuerdo a datos del FMI.
Afirmó antelos miembros de la Asamblea Nacional, de los ministros de su gobierno y de losmiembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, así como dignatarios del clero católico, que esla visión internacional que se tiene de la República Dominicanalo que nos ha permitido, en los últimos tiempos, hacer tres colocacionesexitosas de bonos en los mercados internacionales.
Recordó que en abril del 2010, se colocaron 750millones de dólares, a pesar de la incertidumbre en los mercados financieros, auna tasa de 7.5%, mucho menor que la que se pagó en el 2001 y el 2003.
Señaló que la percepción del mercado internacionalsobre la economía dominicana continuó mejorando, y luego, en julio del 2011 serealizó una colocación de 500 millones de dólares, después de haber recibidodemandas de casi 3 mil millones de dólares.
“Esa segundacolocación de bonos se hizo a una tasa de 6.95%, inferior inclusive a la quehabíamos realizado el año anterior. Posteriormente, en noviembre del 2011, serealizó otra colocación, esta vez por 250 millones de dólares, con una tasa de6.87%, la menor en la historia de las colocaciones de bonos globalesdominicanos”.
Por cierto, en septiembre del 2011, realizamos elúltimo pago del bono soberano de500 millones de dólares colocados en el 2001.
DEUDAINTERNA
Dijo que en el caso de la deuda interna, si bien sunivel en el 2011 es superior a la del 2004, eso se explica porque entre el 2007y el 2008, el Gobierno emitió bonos por valor de 2 mil 300 millones de dólarespara capitalizar el Banco Central, lo que elevó la deuda interna nacional.
Manifestó que una vez más, esto último sigue siendouno de los resultados nefastos de la crisis financiera causada por la anterioradministración, la cual se extenderá, por lo menos, durante los próximos 15años.
“Si hoy se paga más por el servicio de la deuda, engran medida se debe a que este gobierno tiene que asumir el pago de losintereses de la deuda del Banco Central, el cual en el 2011 representó el 0.9%del PIB”.
Señaló que en el periodo 2000 – 2004, el crecimientoanual de la economía fue apenas de 2.2% promedio anual y que en los años quecorren del 2004 – 2011, como ya dijimos, fue de 7.1% promedio anual.
“Eso significa que durante las gestiones de gobiernoque he tenido el honor de presidir, la economía ha crecido a un ritmo 3.5 vecessuperior al del gobierno que nos antecedió.
¡CUANGRAN DE ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA GESTION Y OTRA!
Dijo que ese crecimiento se ha reflejado en lagente, lo que se demuestra por el incremento de la renta per cápita.
“En el 2004, este ingreso promedió 2 mil 548dólares, mientras que en el 2011 fue de 5 mil 406 dólares, esto es, más deldoble del periodo anterior”.
Expresó que en los últimos ocho años, la tasa deinflación en la República Dominicana se ha mantenido en un dígito, con unamedia anual de 5.9%. “Eso, por supuesto, contrasta con la inflación a mayo del2004, que registró un record negativo de 65.29%”.
En otras palabras, expresó que “lo que queremosdecir es que lo que en diciembre del 2003 tenía un valor de RD$100.00, pasó acostar RD$165.29 en el 2004, algo verdaderamente exasperante e inaguantablepara la población dominicana”.
Manifestó queen el 2004, el 19.7% de la población económicamente activa estaba sin empleo.“Eso quiere decir que casi uno de cada cinco dominicanos se encontrabadesempleado. Ocho años después, la tasa de desempleo ha caído a 13.5%, nivel inferior inclusive al dejado en el 2000 por el primer gobierno peledeísta, que fue de 13.9%”.
“Pero además de esa disminución en la tasa de desempleo, entre 2004 y 2011, la población ocupada se incrementó en 751 mil 400 personas; las ventas de productos agrícolas al exterior, las cuales son hoy cinco veces mayores que hace ocho años, pasaron de 85.7 millones de dólares en el 2004 a454.6 millones en el 2011”,dijo.
Manifestó que durante los años 2004 – 2011, el paísrecibió inversión extranjera directa por un monto superior a los 12 mil 500millones de dólares, lo que constituye un promedio anual de 1 mil 792 millones.
Dijo que ese promedio es el doble de la media anualdel flujo de inversión extranjera recibida por el país en el periodo 2000 –2004.
“No creemos, señoras y señores, que estaríamosincurriendo en algún acto de exageración o de autocomplacencia, si afirmásemosque como resultado de la aplicación de políticas adecuadas por parte delgobierno, logramos superar la situación de crisis del año 2004, y hoy,efectivamente, debido a eso, la República Dominicana se encuentra mejor que ochoaños atrás”, dijo.
Adujo que en los últimos cuatro años, el déficit delsector público no financiero se ha mantenido próximo al 2.9% del PIB, mientrasque el déficit del sector público consolidado, que incluye al Banco Central, seha situado alrededor del 4% del PIB.
“Ese déficit se ha debido, esencialmente, a lapolítica adoptada por el gobierno de no transferir todo el aumento de losprecios del petróleo a la tarifa eléctrica, subsidiar los precios de variosproductos alimenticios y el consumo del GLP a los sectores más pobres de lapoblación; ese nivel de déficit no se compara, ni remotamente, con los déficitque superan el 10% del PIB, en algunos de los países desarrollados de Europa yAsia”.
Dijo que en el caso dominicano, el déficit delsector público no financiero está vinculado a las transferencias que han tenidoque hacerse al Banco Central, para fines de su recapitalización, como heseñalado, y a la Corporación Dominicana de empresas Eléctricas Estatales.
AFIRMA DESACUERDO CON FMI FUE PARA PRESERVAR LA PAZ SOCIAL
El presidente Leonel Fernández afirmó que era eldeseo del gobierno conocer la séptima y la octava revisión del acuerdo Stan—bycon el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero que se negó a aumentar latarifa eléctrica porque “nada es más sagrado para nosotros que preservar la pazsocial del pueblo dominicano”.
Dijo que estas dos últimas revisiones con el FMI sevieron estado afectadas por la posición de dicho organismo de incrementar en unmonto importante la tarifa eléctrica, en un 18 por ciento.
No obstante, Fernández aseguró que el gobiernoha mantenido el diálogo abierto y lasbuenas relaciones con el FMI, como este mismo lo ha reconocido, siempre enbúsqueda de alternativas que puedan ser factibles para ambas partes, enparticular ahora que culmina la vigencia del Stand – by firmado en octubre del2009.
Asimismo, sostuvo que a pesar de las perturbacionesocurridas fuera de las fronteras de la República Dominicana,la economía dominicana ha mantenido un comportamiento macroeconómico ordenado,en el marco de los acuerdos Stand-by firmados con el Fondo en 2005 y 2009, loscuales señaló han sido exitosos.
Explicó que en ambos acuerdos se han realizado 14revisiones, de las cuales ocho correspondieron al primer acuerdo (2005 – 2008),y las seis restantes al más reciente (2009 – 2012), cumpliéndose con lascondicionalidades establecidas en los mismos, lo cual no tiene precedentes enla historia nacional.
“Cuán diferente es esa situación a la de laadministración que nos antecedió en la conducción de la vida pública nacional,que sólo pudo aprobar una revisión de un primer acuerdo y ninguna de unsegundo, convirtiéndose, por esa razón, tal vez, en el único acuerdo nati –muerto en la historia del Fondo Monetario Internacional”, refirió el mandatarioen alusión al período de gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
HM LE RESPONDERÁ PUNTO POR PUNTO
Archivado en::
0 comentarios