Pin It

Widgets

CEPAL DICE REPUBLICA DOMINICANA CRECERA UN 5/ EN 2014

danielconelpueblo | jueves, diciembre 12, 2013 | 0 comentarios


Por: Daniel Paez
ANTO DOMINGO.- República Dominicana crecerá 5% para 2014 y los demás países latinoamericanos 3,2%, un avance de 2,6%  respecto a este año, según la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Cepal).
En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe el organismo prevé un entorno externo más favorable, pero con persistencia de volatilidad financiera y nuevos desafíos de política macroeconómica.
Señala que un menor dinamismo de la demanda externa, una mayor volatilidad financiera internacional y una caída en el consumo fueron los factores que incidieron en un desempeño económico más modesto de los países en 2013, lo que hizo caer la estimación de 3,0% prevista por el organismo en julio pasado.
Para 2014 se espera que un entorno externo moderadamente más favorable contribuya a aumentar la demanda externa y, por lo tanto, las exportaciones de la región. Asimismo, el consumo privado continuará expandiéndose, aunque a tasas inferiores que en períodos anteriores, mientras que se mantiene el desafío de aumentar la inversión en la región.
   
“El escenario de la economía mundial en 2014 le plantea a América Latina y el Caribe oportunidades y amenazas”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL y quien presentó el informe.  
El crecimiento regional estará encabezado por Panamá, con 7%, seguido por Bolivia (5,5%), Perú (5,5%), Nicaragua (5%), República Dominicana (5%), Colombia, Haití, Ecuador y Paraguay (los cuatro con 4,5%). Se proyecta que Argentina y Brasil crezcan 2,6%,  Chile y Costa Rica 4%, Guatemala, México y Uruguay 3,5% y Venezuela 1%.
El Caribe, en tanto, mostrará una recuperación el próximo año con 2,1%, luego de anotar un crecimiento de solo 1,3% en 2013.

De acuerdo con el informe, el desafío principal para los gobiernos de América Latina y el Caribe es fomentar pactos sociales para la inversión que estimulen la productividad e impulsen un crecimiento con igualdad. Estos pactos sociales deben tener un marco institucional que entregue certeza y reglas claras, políticas de corto plazo que otorguen estabilidad nominal y real, y políticas de largo plazo que incentiven una inversión más diversificada en los sectores transables.
jt/am

Archivado en::

0 comentarios