LAS PRIMARIAS INTERNAS EN AMERICA LATINA
Por: Daniel Paez
fuente listin diario
Apropósito del recién concluido “Seminario Internacional sobre Elecciones Primarias en América Latina y la República Dominicana”, organizado por la Junta Central Electoral, Idea Internacional y el PNUD, el tema de las primarias internas o consultas partidarias ocupó la principal atención.
Su establecimiento, regulaciones, modalidades, obligatoriedad o no, sin duda que serán parte esencial, cuando finalmente se produzca una discusión seria de la esperada ley de
partidos que vendría a modular sus actuaciones y a adecuarlas a los preceptos constitucionales vigentes.
Como bien estableciera el doctor Flavio Darío Espinal en sus comentarios, los problemas que anteriormente eran entre partidos distintos prácticamente han desaparecido y se han transformado en situaciones muy delicadas intra-partido.
Hoy vemos como en nuestra realidad electoral varios de los partidos que se encuentran en esta situación, han optado por judicializar sus problemas internos ante la jurisdicción especializada, desechando otros métodos de solución.
Pertinente es cuestionarse, entre otros aspectos, si el establecimiento de elecciones primarias mediante el cual los militantes de un partido democrático procedan a elegir tanto sus autoridades propias como los candidatos que presentarán en una contienda electoral, es el metodo idóneo para ello, y de serlo, si las mismas deben ser cerradas o abiertas, simultáneas o diferentes días para cada partido, organizadas a lo interno o por el órgano electoral estatal, y si debería tomarse como base el padrón registrado ante la autoridad electoral estatal o un listado partidario interno.
Veamos la opinión de algunos de los expertos que gentilmente conversaron con nosotros sobre este interesante tema.
POR SU PARTE EL POLÍTICO, JURISTA Y EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, DR. RODRIGO BORJA CEVALLOS Expresó que “los partidos políticos están en crisis. Unos por exceso de personalismo, malos manejos económicos, falta de interpretación de las realidades de la mayoría, por lo que existe un desencanto de los pueblos hacia ellos. Uno de los caminos para corregir eso son las elecciones primarias, ya con ellas se puede lograr que los dirigentes partidistas y futuros candidatos respondan a una corriente de opinión de la base, evitando así las manipulaciones de las alturas políticas”.
“Yo fundé un gran partido de masas en mi país, Izquierda Democrática, desde el comienzo, tanto la presidencia y demás autoridades como los candidatos fueron fruto de elecciones primarias amplias, internas de los afiliados, participando estos con su carnet de afiliación a nuestro partido”, comentó el Dr. Borja.
DE SU LADO, EL DR. WILFREDO PENCO, VICEPRESIDENTE DE LA CORTE ELECTORAL DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Considera que “en casi 20 años, ya que tendremos la cuarta elección primaria el próximo 1ro. de Junio, la experiencia es positiva. Nuestro modelo ha funcionado bien. Se elige a través de las primarias el candidato único a presidente de cada partido. Son cerradas, simultáneas, con el padrón general electoral administrado por la Corte Electoral que a su vez opera como juez de esa elección y de las convenciones nacionales partidarias en base a colegios electorales que eligen al vicepresidente y a los intendentes (alcaldes) en cada departamento.” “Su realización ha tenido una respuesta sostenida por parte del electorado, han cohesionado a los partidos y no ha habido consecuencia irreparables a lo interno de los partidos, razones por las que deben mantenerse”, puntualizó el Dr. Penco.
EL EXPERTO DOMINICANO, DR. SALVADOR RAMOS, JURISTA Y EX MIEMBRO TITULAR DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL (JCE)
Considera que “el sistema de primarias, celebradas normalmente, viene a fortalecer la democratización de los partidos, convirtiéndose en una garantía para que los ciudadanos puedan desarrollar sus carreras políticas en forma idónea”. Estima que el modelo ideal a implementar en nuestro país, “donde tenemos un sistema de partidos que puede calificarse como débil, deteriorado en vista de que sus organismos no se reúnen, no se activan, en la mayoría de ellos, las primarias deben ser cerradas y simultáneas, donde todos vayan a votar el mismo día por sus líderes”.
Considera que “el sistema de primarias, celebradas normalmente, viene a fortalecer la democratización de los partidos, convirtiéndose en una garantía para que los ciudadanos puedan desarrollar sus carreras políticas en forma idónea”. Estima que el modelo ideal a implementar en nuestro país, “donde tenemos un sistema de partidos que puede calificarse como débil, deteriorado en vista de que sus organismos no se reúnen, no se activan, en la mayoría de ellos, las primarias deben ser cerradas y simultáneas, donde todos vayan a votar el mismo día por sus líderes”.
Se debe aplicar de acuerdo a los porcentajes de votos obtenidos en la elección previa a ellas, de tal forma que en “los que hayan obtenido un mínimo o más del 5% de los votos sea de carácter obligatorio y a los de menos porcentaje, dejarlos en libertad de hacerlas o no”.
Opina que el órgano electoral estatal debe fiscalizar y poner las primarias a funcionar como realmente debe ser, y que “se deben aplicar para todos los cargo electivos en principio, pero de forma gradual”.
EN OPINIÓN DEL MAGISTRADO DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE COLOMBIA, DR. JOAQUÍN JOSÉ VIVES PÉREZ.
“Las primarias son esencialmente un instrumento que permite profundizar la democratización interna. Los partidos son el medio a través del cual los ciudadanos desarrollan su derecho fundamental a ser elegidos. La salud de la democracia interna de un partido termina siendo la salud de la democracia de un estado.
“Las primarias son esencialmente un instrumento que permite profundizar la democratización interna. Los partidos son el medio a través del cual los ciudadanos desarrollan su derecho fundamental a ser elegidos. La salud de la democracia interna de un partido termina siendo la salud de la democracia de un estado.
Abrir la alternativa de que se pueda acudir a unas primarias es en mi opinión una alternativa que conviene tener a disposición”
EN SUS COMENTARIOS DE CIERRE SOBRE ESTE DEBATE, EL DIRECTOR REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE IDEA INTERNACIONAL, LIC. DANIEL ZOVATTO.
Planteó como “una formula atinada para destrabar el tema de las primarias, que se establezca un marco regulatorio en base a principios comunes básicos aplicables a todos los partidos, con un segundo piso flexible, optativo, en el cual cada partido, respetando la democracia y la transparencia, organice sus propias elecciones internas con la capacidad de ir haciendo los ajustes y adecuaciones pertinentes en la medida de las necesidades propias de cada uno”.
Planteó como “una formula atinada para destrabar el tema de las primarias, que se establezca un marco regulatorio en base a principios comunes básicos aplicables a todos los partidos, con un segundo piso flexible, optativo, en el cual cada partido, respetando la democracia y la transparencia, organice sus propias elecciones internas con la capacidad de ir haciendo los ajustes y adecuaciones pertinentes en la medida de las necesidades propias de cada uno”.
LA DRA. FLAVIA FREIDENBERG, ARGENTINA, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE IBEROAMÉRICA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Plantea que: “Las primarias, en los más de 30 años que han transcurrido desde su primera implementación en Latinoamérica se han convertido en la reina de los ejes claves para la modernización de los partidos políticos. Ellas suponen que los militantes pueden con su voto decidir quiénes son los elegidos. Esto significa que más gente participa, lo que es bueno para la apertura de los partidos, para la transparencia, para los niveles de pluralismo, por aquello de que cuantas más voces tomen una decisión en principio es mejor”.
Plantea que: “Las primarias, en los más de 30 años que han transcurrido desde su primera implementación en Latinoamérica se han convertido en la reina de los ejes claves para la modernización de los partidos políticos. Ellas suponen que los militantes pueden con su voto decidir quiénes son los elegidos. Esto significa que más gente participa, lo que es bueno para la apertura de los partidos, para la transparencia, para los niveles de pluralismo, por aquello de que cuantas más voces tomen una decisión en principio es mejor”.
La experiencia comparada de nuestra cuando se realizan primarias, sean estas abiertas, cerradas, simultaneas o no, se han constituido en una especie de “remeneón del partido”, circunstancias que han mejorado la percepción de los ciudadanos hacia ellos, ya que le quitó a las cúpulas partidarias el poder de elegir.
Pero a su juicio, no siempre han sido buenas. “No es cierto que la celebración de primarias sea un indicativo de democracia interna.
Las mismas pueden ser de fachada y no competitivas. Hacen falta otros elementos para ello. A veces generan más conflictos que beneficios”.
Entiende que el modelo a seguir debe ser “el de primarias cerradas, simultáneas para todos los partidos, obligatorias por la ley, siempre y cuando haya dos candidatos mínimos, con resultados vinculantes, es decir que el ganador sea realmente el candidato final y organizadas por el órgano electoral estatal no por el partido, ya que se evita el uso de un padrón controlado por la directiva del partido, y pre-supone la utilización de una padrón electoral neutral accesible para todos”.
(( EN DETALLE
No existe el modelo de primarias ideal.
No existe el modelo de primarias ideal.
Cada país debe consensuar entre sus actores políticos la modalidad que sea posible, respetando acuerdos mínimos para su implementación. Sin embargo, las mejores prácticas indican que las realizadas bajo un formato simultáneo, cerradas a solo afiliados a un mismo partido y fiscalizadas por el órgano electoral estatal, han dado mejores resultados.
En el caso dominicano, donde existen varios ejemplos, este tema debe ser parte de una discusión amplia que establezca regulaciones al sistema de partidos políticos dentro de un régimen electoral actualizado y acorde con la Constitución vigente, llegando algunos juristas criollos a plantear la necesidad de un código electoral.
Entendemos que si nuestros sistemas legislativo y político se van a embarcar en el estudio y proposición de esta renovación de principios electorales, debe ir más allá, y hacerlo con la mira puesta en un futuro “Código del Estado Civil y de los Procesos Electorales Dominicanos”, que unifique y modernice todas las disposiciones legales que se encuentran dispersas hoy en día, tal y como recomendamos en nuestra tesis para optar por la Maestría en Estudios Políticos y Electorales organizada por la Junta Central Electoral ante la PUCMM y la Universidad de Granada, que analizaremos en un próximo artículo.
Archivado en::
0 comentarios